top of page

Criterios de diseño de un andén:

Para el establecimiento de un sistema de andenes hay que tener en cuenta lo siguiente:

​

- La pendiente de la ladera debe estar comprendida entre 4 y 60%, preferentemente por razones de costo.

- La disponibilidad y caudal de las fuentes de agua para riego: manantiales, ríos, lagunas, lluvias, neblinas, etc.

- La precipitación estacional anual en zonas de secano no debe ser menor a los 200 mm.

- Obtener y analizar los registros hidrológicos de la máxima precipitación y máxima avenida para el cálculo de caudales máximos y problemas de erosiones.

- Estudio geológico y edafológico de la zona para la descripción del perfil de la ladera.

El tamaño y forma de la roca son importantes para asegurar una buena estabilidad del muro; por ejemplo, los cantos rodados y las piedras pequeñas no aseguran una buena estabilidad, lo que obliga a disminuir la altura del muro; en cambio las piedras grandes de formas regulares garantizan mayor estabilidad, permitiendo construir muros mucho más altos. La altura del muro de contención depende de la textura y profundidad de los suelos de la ladera.

Construcción del andén

Construcción del andén

Construcción del andén

Consiste en realizar movimientos de tierra de corte y relleno para formarlos escalonadamente de arriba hacia abajo. Su construcción, debe realizarse antes de los períodos de lluvias, nunca durante los mismos. El proceso de construcción de un andén comprende los siguientes pasos:


Paso 1
Trazar dos curvas de nivel consecutivas a partir del costado del terreno que tenga la mayor pendiente. Se establece el distanciamiento entre las curvas de nivel, en función al ancho promedio que se quiere dar a la terraza, teniendo en cuenta de no exceder los límites para la altura del talud recomendados en los trabajos de campo y gabinete; luego se marcan bien las líneas de nivel procediéndose a remover el suelo superficial de la capa arable hacia un costado.


Paso 2
Ablandar las curvas muy sinuosas promediando altos y bajos para obtener curvaturas amplias y uniformes.


Paso 3
Abrir zanjas para el cimiento en el terreno de contención, teniendo en cuenta el tipo de perfil de la ladera y los volúmenes de tierra que hay que mover; cuando el perfil del suelo es profundo, cavar hasta 1/2 a 1 de H, luego remover el material separando la capa fértil hasta dejarlo a 1/3 de H, como máximo y 0,5 H como mínimo.


Paso 4
Iniciar la construcción de la pirca por una de las esquinas del andén, colocando las piedras de mayor tamaño en la cimentación debidamente acomodadas, acuñadas y alineadas; las piedras deben ir superpuestas y entrecruzadas, pero sin amalgama. Dejar los espacios u orificios para los drenes (boquerones) y los peldaños de acceso en los muros altos.


Paso 5
Eliminar los afloramientos rocosos y los fragmentos. Estos se colocarán junto con las piedras no utilizadas en la pirca como relleno permeable compactándolo en capas de 0,15 m en el lado interno del muro y manteniendo una pendiente hacia dentro; sobre esta capa reposará la rizósfera. 


Paso 6
Rellenar la rizósfera compactándola por capas de 0,15 m hasta un espesor de 0,7 m para evitar el sifonamiento del muro.


Paso 7
Nivelar la terraza o plataforma utilizando un tablón de madera accionado por dos personas; darle la pendiente longitudinal hasta 0,3% y pendiente transversal hasta 0,1% hacia afuera, necesaria para que discurra el agua de riego; finalmente se trazan los surcos transversales o diagonales.


Paso 8
Construir las acequias de riego empedradas con sus respectivos partidores y pozos de disipación de energía.


Paso 9
Acondicionar los caminos de acceso.


Paso 10
Probar el buen funcionamiento del andén teniendo cuidado al aplicar los primeros riegos para evitar infiltraciones, asentamientos bruscos y encharcamientos; de presentarse el caso repararlo inmediatamente.

Zonas de andenes

Zonas de  andenes

Entre el centro del Perú y el norte de Bolivia se encuentran algunos de los conjuntos de andenes mejor conservados, aunque los hay también en el norte de Chile y Argentina. Probablemente una de las zonas de andenes más destacadas se ubica en Andamarca (provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho), y el Valle del Colca (cuyas terrazas fueron construidas por los collaguas a partir del siglo XI). 


Son visualmente impactantes los de las islas del lago Titicaca (construidos por los aimaras) y los del llamado Valle Sagrado de los Incas en el Cuzco, construidos por los incas donde destacan especialmente los conjuntos de andenes concéntricos de Moray, y las enormes terrazas de Pisaq y Ollantaytambo. Buena parte de estos andenes son usados hasta el día de hoy, lo que refleja la calidad de su diseño.


En el Perú existe una superficie aproximada de un millón de hectáreas de andenes (Masson 1984), de los cuales aproximadamente el 10% está en uso permanente, 20% en uso temporal o estacionario y el 70% abandonado o destruido, representando el 4,0, 8,0 y 28,1% respectivamente del área agrícola total cultivada en el Perú (2 490 000 has). En el complejo arqueológico de Zurite destacan 37 andenes y se caracterizan ser los más grandes del mundo. Esta obra fue ejecutada por el Inca Wiracocha y se constituyó en el primer tambo en el camino al Chinchaysuyo.

bottom of page